REHABILITACION NEUROPSICOLOGICA. DISEÑO DE UN PLAN DE INTERVENCION

PREMISAS A LA HORA DEL DISEÑO

En este post vamos a exponer las premisas a tener en cuenta para preparar un programa de rehabilitación neuropsicológica en un paciente que ha sufrido un daño cerebral adquirido (DCA)

Antes de nada, tener claro que el objetivo de la rehabilitación cognitiva es restaurar o recuperar en la mayor medida de lo posible las funciones cognitivas específicas alteradas.

A partir de esto, tenemos en cuenta las siguientes premisas:

  a) Tener un conocimiento extenso de las funciones cognitivas  superiores: cómo actúan, cómo pueden verse afectadas y qué técnicas existen para restaurarlas u optimizar las funciones residuales de los pacientes.

  b) Recibir atención de un equipo multidisciplinar: al sufrir una lesión cerebral, la vida del paciente cambia en todos los niveles, por lo que es necesario que reciba una atención de un equipo que actúe a nivel cognitivo,  emocional, social y físico, con el fin de “devolverle”  lo posible a su vida previa a la lesión.

c)   Establecer un orden de prioridades de actuación: tras la evaluación del paciente, se deberá realizar una planificación de  las funciones cognitivas o problemas emocionales a priorizar, siendo en la mayoría de los casos la función atencional  una de las principales, ya que nos permitirá actuar como base para trabajar el resto de las funciones. A nivel emocional debemos actuar en primer lugar sobre la presencia de actitudes agresivas, frente a si mismo y frente a los que le rodean, ya que afectan de manera muy directa a su recuperación.

d)  Comenzar la intervención con el paciente lo antes posible: cuanto antes se empiece a trabajar con el paciente, existirán mayores posibilidades de conseguir una rehabilitación óptima debido a la neuroplasticidad del cerebro. Todas las investigaciones clínicas demuestran las importancia de la actuación temprana.

e)  Ver qué funciones cognitivas conserva y su grado: esto nos ayudará en gran medida a su rehabilitación, ya que también hay que apoyarse durante la rehabilitación en los aspectos conservados en el paciente. Por otro lado, ayudamos al afectado a no focalizar sólo en los aspectos perdidos.

f) Tratamiento personalizado: esto es fundamental, cada paciente es distinto, y precisará de un tratamiento diferente, cierto es que habrá puntos comunes, pero el plan de la intervención debe ser individualizada a cada caso y sus circunstancias.

g) Lo prioridad del tratamiento  es “devolver” al paciente lo posible, a su vida previa la lesión cerebral:  centrándonos en que sea capaz de desarrollar las denominadas actividades básicas de la vida diaria, fomentando su autocuidado, su independencia y su integración social.

h)  Trabajar intensamente la parte emocional del paciente: no se puede obviar porque sin emoción positiva no hay motivación, y sin motivación no hay mejora. La  apatía y la depresión son graves obstáculos en la rehabilitación, lo mismo que la presencia de actitudes agresivas como ya hemos comentado previamente.

 i) Poco a poco: esto es una maratón, ni los 100 metros lisos. Es un proceso lento y laborioso, por lo que la paciencia, tanto del paciente como de los familiares y profesionales que interactúan con el lesionado es vital. 


DISEÑO DEL PLAN DE INTERVENCIÓN


Cuando nos llega una persona que ha sufrido un daño cerebral, pasa a ser nuestro paciente, y a partir de ese momento, comienza un camino de intervención y observación. 

 

Antes de comenzar la intervención, deberemos haberla planificado (al menos para un tiempo) y luego con nuestra observación y resultados obtenidos, vamos modificando aquellos pasos que consideremos necesarios por un motivo en concreto.

 

Pero, antes de diseñar un programa de rehabilitación cognitiva  para el paciente afectado, debemos realizar una evaluación neuropsicológica completa, y fijarnos, a parte de en las puntuaciones obtenidas (que siempre orientan), fijarnos especialmente en los procesos cognitivos que están alterados, es decir, qué proceso de cada función cognitiva está afectado.

 

Es importante observar qué estrategias utiliza el paciente para realizar las tareas que le indicamos. También debemos observar cómo se muestra emocionalmente durante la evaluación (frustración, enfado, lloros, labilidad, conciencia de déficts...)

 

La observación durante las evaluaciones e intervenciones en  pacientes con daño cerebral

es fundamental para diseñar un programa de rehabilitación neuropsicológica 

 

 

- QUÉ ASPECTOS HAY QUE VALORAR, PARA DISEÑAR UN PROGRAMA DE REHABILIACIÓN NEUROPSICOLÓGICA

 

Al diseñar el programa de rehabilitación neuropsicológica para un paciente en concreto, debemos tener en cuenta:

 

1. Las funciones cognitivas afectadas: fundamental conocer qué proceso o procesos cognitivos de cada función cognitiva está dañado/os  para comenzar la rehabilitación y apoyarnos en la neuroplasticidad. En función del perfil que obtengamos, diseñaremos un plan de intervención con las técnicas, estrategias y actividades que consideramos adecuadas 

 

2. Conductas desadaptativas: con la observación y la entrevista a familiares, sabremos qué conductas tiene el paciente que son perjudiciales para su rehabilitación (agresividad, irritabilidad...). En función del tipo de conducta desadaptativa que tenga, intervendremos con distintas técnicas ( moldeamiento, extinción, entrenamiento en auto-instrucciones ..)

 

3. Readaptación  profesional: Uno de los objetivos últimos del programa de rehabilitación, es la integración al mundo laboral, o de estudios si es oportuno por sus capacidades.

 

4. Apoyo psicosocial: Es fundamental trabajar con los familiares que cuidan del paciente, porque lo normal y natural es, que ellos que no están formados, no entiendan qué está ocurriendo a nivel cognitivo y emocional, por lo que necesitarán información y herramientas para la nueva situación que están viviendo, y saber manejar a su ser querido.

Toda la información que el familiar reciba y ponga en práctica, también ayudará a que el paciente tenga una mejor recuperación.

 

A parte de esta psicoeducaciónel familiar necesitará apoyo psicológico y un espacio seguro donde poder expresar todo lo que piensa y siente. El familiar de la persona con lesión cerebral también pasa a ser un afectado, aunque sea a otro nivel. En ellos no hay que perder de vista su perspectiva de la situación, anhelos, exigencias con el paciente y perspectivas de futuro.

 

También es importante trabajar con el entorno del paciente (asociaciones, grupos de apoyo..), para tener cerca una red de apoyo. 

 

No existe un plan exacto de rehabilitación neuropsicológica a seguir, hay que valorar a cada paciente y ver su necesidades específicas en función de su situación concreta. Sí que hay guías que nos ayudan a cómo suele ser un plan de intervención de rehabilitación neuropsicológica, que nos dan pautas y pistas de qué es importante en cada momento, situación etc.. 


¿Te gustaría saber cómo levara cabo una correcta Rehabilitación Neuropsicológica de tus pacientes? Echa un vistazo a nuestro CURSO 

"ECG-REHABILITACIÓN NEUROPSICOLÓGICA" 

 Inicio 10 de febrero de 2025

 

   DESCUENTO DE 150 EUROS, SI TE MATRICULAS ANTES DEL 31/12/2025.

ACREDITADO Y RECONOCIDO POR EL COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE MADRID. 

 - CONSEGUIRÁS: 

  • Conocimientos prácticos de ejercicios y estrategias rehabilitadoras  para intervenir en las áreas cognitiva, emocional, conductual)
  • Seguridad en saber qué tratamientos rehabilitadores son los más adecuados en base a la función cognitiva afectada.
  • Crearr programas que fomenten la neuroplasticidad 
  • Todas las herramientas imprescindibles para ayudar a los cuidadores. 
  • Con el reconocimiento de “Actividad formativa de interés profesional psicológico” por el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid (COPM).
  • Solicitada la Renovación de la Acreditación como Actividad de Formación Continuada de Profesiones Sanitarias del Sistema Nacional de Salud.
  • Recomendado por la Asociación Española de Psicogerontología.

 

Si no quieres perderte nuestros post e información de cursos, rellena el siguiente formulario sin compromiso:

 

Por favor inserta el código:

Atención: Los campos marcados con * son obligatorios.