
¿Conoces la estimulación sensorial o multisensorial y las salas donde se puede aplicar, llamadas salas Snoezelen?
La Estimulación Multisensorial fue creada por el Dr. Andreas Fröhlich, en los años 70 en Alemania como un modelo de intervención psicopedagógica.
Hasta entonces los niños con gran discapacidad, que no estaban encamados y al cuidado de sus propios padres, recibían una atención asistencial en hospitales o residencias.
A partir de la demanda de padres con hijos con gran discapacidad Andreas Fröhlich emprendió la aventura de idear y dirigir un proyecto pedagógico y por primera vez se escolarizó en un proyecto piloto alumnos con gran discapacidad. La idea era que la educación de los niños y jóvenes con gran discapacidad era posible.
A este nuevo modelo de intervención le llamó Estimulación Multisensorial (EM)
Aunque en sus inicios la EM estuviese concebida para niños con gran discapacidad, actualmente se ha extendido a nuevos colectivos con necesidades especiales:
- Bebes prematuros
- Personas en estados de mínima consciencia (vegetativo, coma,…)
- Demencias en estadios moderados-graves
- Niños con problemas de conducta
- Personas con parálisis cerebral
- Personas con alteraciones psiquiátricas
Cualquier otra patología que derive en una incapacidad para comunicarse o limitación en el movimiento
La enfermera y pedagoga C.Bienstein adaptó este concepto para personas enfermas y personas mayores, y profundizó en su desarrollo conjuntamente con A. Fröhlich.
Algunos de los campos de aplicación actual: enfermería en cuidados intensivos, hospitales para pacientes con afectaciones neurológicas, residencias y centros de día para personas de edad avanzada
Para llevar a cabo la estimulación multisensorial que es necesario tener en cuenta los sentidos y sus receptores:
- Sistema visual
- Sistema auditivo
- Sistema vestibular
- Sistema táctil- propioceptivo
- Sistema olfativo
- Sistema gustativo
Y para esta EM se crearon las salas Snoezelen, o salas multisensoriales, con el objetivo de despertar los sentidos, y por ende las sensaciones y percepción. De este modo ayudamos a que el paciente asimile la información, y se cree un proceso de integración, con el fin de intentar mejorar la adaptación al entorno.
¿QUÉ SE CONSIGUE CON LA ESTIMULACIÓN SENSORIAL?
La estimulación sensorial fue creada para intervenir en niños con gran discapacidad, ya que éstos, debido a su neurodiversidad, no se benefician igual que las personas neurotípicas de otros tipos de actividades.
Viendo sus buenos resultados, se ha investigado la adaptación de la terapia Multisensorial en otro tipo de pacientes, y entre ellos en las personas que tienen deterioro cognitivo.
La realidad es que cuanto más afectada está la persona a nivel cognitivo, las terapias que podemos ofrecer se minimizan, y lo maravilloso de la terapia sensorial, es que está indicada incluso en pacientes afectados gravemente a nivel cognitivo, ya sea por una demencia o por un daño cerebral adquirido, entre otras patologías.
Para la realización de la estimulacion sensorial de un modo corrrecto, es necesario realizar una evaluación de la persona, y para ello existe un protocolo con el cual se detecta cómo responde el paciente a los diferentes estímulos con sus distintos canales sensoriales.
- QUÉ SE CONSIGUE CON LA ESTIMULACION SENSORIAL
Se ha comprobado que hay respuestas a estímulos, con lo cual, tenemos otra estrategia para mantener conectada a las personas a su entorno. Mantener a la persona contectada con el entorno es un éxito cuando ésta presenta una grave afectación neurológica, por lo que la terapia Multisensorial se utiliza en muchos contextos y con diversidad de pacientes.
Su objetivo principal es despertar los sentidos,
y por ende, las sensaciones y percepción
En el caso concreto de los pacientes con demencia, ya lleva varios años aplicándose y una de sus partes positivas es, que se puede utilizar hasta el final de la vida, por eso es una terapia muy adecuada para los personas con demencia severa. En este caso, en la terapia se acompaña al paciente con la presentación de estímulos, teniendo en cuenta la dosis que se da, y el tipo de respuesta de la persona. La observación es primordial.
La verdad es, que los profesionales que dan Terapia Multisensorial en Centros especializados, están encantados con las respuestas que se obtienen de los pacientes
Rebeca González (Psicóloga)
Si te interesa este tema, profundizar en la Estimulación Multisensorial, entenderla, cómo valorar al paciente para saber qué necesita y cómo llevar a cabo la terapia, RESERVA TU PLAZA en nuestro nuevo curso:

OBJETIVOS DEL CURSO
- Entender el Procesamiento Sensorial y Elaborar un Perfil Sensorial de los diferentes Canales Sensoriales
- Activar la Neuroplasticidad a partir de estas técnicas
- Conocer el Modelo de Intervención Snoezelen y cómo aplicarlo.
¿Quieres recibir toda la información que publicamos de estimulación sensorial y temas de Alzheimer, demencias y estimulación cognitiva?. Suscríbete a nuestro boletín sin compromiso:
Escribir comentario